Llámese COTIDIANIDADES a esos pequeños actos o actividades que se repiten a diario.
Situaciones a las que estando en casa no prestamos apenas atención pero que, estando en ruta con la bici, tienen algo más de «miga».
Detalles sobre los que la gente nos suele preguntar: ¿Cómo hacéis para ducharos? ¿Y si llueve? ¿No os da miedo acampar por ahí? Son algunos de los temas que suscitan una mayor curiosidad.
Así que vamos a abrir esta sección de COTIDIANIDADES, para ir contando y desvelando cómo es el día a día de un viaje en bici de varios meses.
DORMIR O EL NOBLE ARTE DE LA ACAMPADA LIBRE

En este viaje en bici hemos cambiado nuestra cama habitual por una tienda de campaña, dos esterillas hinchables y dos sacos de dormir. No tenemos un lugar fijo cada día para dormir. De hecho, una de las principales tareas en nuestro día cicloviajero es buscar ese sitio. En nuestro estilo de viaje, combinamos la acampada con días alojados por Warmshowers y alojamientos de pago (intentamos que sean apartamentos donde poder explayarnos, cocinar, poner lavadoras, etc.)
Partimos de la base de que la acampada nos gusta, y mucho. Por la sensación de libertad y autosuficiencia. Porque sientes que necesitas poco, que eres menos dependiente y más resuelto. Por poder improvisar y dormir rodeados de naturaleza,…
La acampada libre significa cambiar la certeza de saber dónde vas a estar al final de cada día por un amplio abanico de posibilidades (que abarcan desde bosques de cuento con vistas increíbles a lugares ruidosos rodeados de zarzas con la tienda puesta en ladera…). Es cierto que:
No siempre encontramos un sitio especialmente plano.
Se oyen ruidos alrededor de la tienda que no sabes de dónde vienen.
Las primeras veces la acampada libre puede generar algo de preocupación. El miedo a que «te pase algo malo». Pero, sinceramente, ¿quién va a estar paseando por un bosque a la 1 de la mañana un martes? ¿o quién ve una tienda de campaña entre unos árboles y se acerca a hacerle algo a quien sea que haya dentro…?
¿Cómo hacemos nosotros para encontrar buenos sitios?
Es importante darnos tiempo suficiente para adentrarnos en caminos y ver si el sitio nos cuadra.
Si ya pedaleas por una carretera secundaria, más fácil será que el lugar que elijas esté menos transitado.
Buscando zonas que no sean visibles desde casas, carreteras, etc.
Lugares de picnic, merenderos o ermitas suelen ser buenas opciones.
Miramos alguna App como Park4night (está pensada para furgos y caravanas, pero puede tener cosas útiles para tienda).
Y, sobre todo, encontrar un buen sitio para dormir se consigue a base de prueba/error y con mucha práctica. Así es como vas afinando el «ojo clínico»
HIGIENE PERSONAL: ASEO

Al igual que para dormir no tenemos una misma cama cada día, tampoco tenemos un baño al que acceder como en nuestra casa: con su ducha, lavabo, con todos los artículos de aseo imaginables…
¿Nos lavamos? Por supuesto. ¿Hay ducha diaria? No tiene por qué.
Todo lo que llevamos para nuestro aseo personal, cabe en un neceser de los que te llevarías para un viaje cualquiera de fin de semana. En él guardamos lo que para nosotros es necesario, sin extras ni añadidos. Tenemos:
- Una pastilla de jabón.
- Champú sólido.
- Dos cepillos y pasta de dientes.
- Una piedra de alumbre (desodorante)
- Crema hidratante (sobre todo Jolu la necesita por la psoriasis).
- Un peine.
- Un corta-uñas.
- Unas pinzas de depilar (para cuando hay que hacerse dos cejas).
Nuestra rutina de aseo/lavado en ruta podría resumirse en los siguiente puntos:
Lavado de cara y dientes (por la mañana)
1L de agua entre los dos
La ducha (al final de la jornada). Después de todo un día de pedaleo, sudar, mancharse, etc. y una vez ya tenemos el sitio donde vamos a acampar, nos preparamos para el momento ducha. Para eso, llevamos una bolsa negra y estanca de @ortlieb_waterproof con un grifo y un aplique a modo alcachofa. Lo ideal es llenarla de agua un rato antes de usarla para que se vaya calentando un poco el líquido dentro.
Finalmente, para ducharnos, la colgamos de un árbol (si hay opción), o si no, nos sujetamos la bolsa en alto el uno al otro.
Una gozada cuando es verano y hace calor, y un poco de sufrimiento en invierno (si hace demasiado frío, igual cambiamos la ducha integral por un lavado «polaco»).
Yo, además, no me lavo el pelo a diario y me suelo esperar hasta estar en un alojamiento o camping con ducha para hacerlo. Unos 4L para los dos.
HIGIENE PERSONAL: EVACUACIONES

Evacuaciones mayores o «momento all-bran» (generalmente tras el café de la mañana, pero esto puede variar…).
En este caso, hemos cambiado el papel por agua y jabón. Menos residuos, menos irritación y una limpieza más profunda. Al principio, como todo lo que es diferente y desconocemos, puede generarnos un poco de rechazo. Pero es sólo porque no estamos habituados, en otras culturas es una práctica totalmente integrada y forma parte de la cotidianidad.
Al principio, ir a cagar al campo puede costar, sobre todo por la posición… Estamos habituados a sentarnos en una taza, lo que ergonómicamente no ayuda a la evacuación en sí. Tenemos que cambiar esa postura sentada por una en cuclillas, con las piernas separadas y el culo más cerca del suelo (los que hacéis yoga sabréis de que hablo si digo Malasana). Según tu flexibilidad, al principio puede resultar algo incómodo pero puedo prometer y prometo que con la práctica eso acaba saliendo solo (literalmente).
Es importante también que busquemos un lugar apartado y tranquilo. Que no puedan vernos y estemos lo más cómodas posible. Lo ideal, además, es poder hacer un agujero en la tierra (nosotros llevamos una pequeña pala de jardinería) y dejar nuestra defecación enterrada. Más rápida será la descomposición, menor el olor y no dejamos el «regalo» para la próxima persona que pase por allí. Si no tienes forma de enterrarlo, puedes cubrirlo con hojas o ramas… Piensa en cómo te gusta encontrarte un lugar y trata de actuar en consecuencia. 1,5-2L entre los dos
Evacuaciones menores. Yo en este caso si que uso papel para limpiarme (sobre todo porque muchas veces es parar rápidamente a un lado de la carretera y limpiarme con agua y jabón requiere un poco más de tiempo e intimidad…). Luego, meto el papel en una bolsita y hasta la siguiente papelera. Nada de dejar el papel en el campo. El PAPEL NO SE DESCOMPONE ASÍ COMO ASÍ. Sobre todo los papeles que solemos usar que están tratados con químicos para blanquear y dar perfume. Si te limpias con papel y lo tiras AHÍ SE VA A QUEDAR. Por favor llévatelo
El agua
Destacamos que el elemento que más necesitamos para cualquier rutina de higiene, es el agua. Conseguir, almacenar y transportar el líquido en cantidad suficiente para poder asearnos. Así pues, se trata de adaptar el aseo personal a una vida en movimiento. Leyendo esto desde la taza del WC de tu casa puede que parezca algo complicado y engorroso, pero de verdad que no lo es. Se trata simplemente de cambiar algunas rutinas que tenemos asumidas, por otras. Y, sobre todo, cambiar el ambiente aséptico de un baño por un entorno natural.