De Almería a Cartagena en bici

Buscando en el baúl de los recuerdos, rescatamos aquel viaje que hicimos el año pasado desde Almería a Cartagena. Fue una semana increíble, donde conocimos la maravillosa zona del Cabo de Gata y las desconocidas playas de la costa murciana. Una semana, como siempre que vamos en bici, de sentirnos libres y auto-suficientes.

¿En qué fecha viajar?

Nosotros no somos muy amigos de viajar en Julio/Agosto si podemos evitarlo… Hace mucho calor, hay mucha gente en todas partes y los precios se disparan. Junio y Septiembre son buenos meses, aunque cada vez más gente se reparte las vacaciones en esas fechas. Así que nosotros decidimos viajar en Mayo. Es una fecha perfecta para conocer la zona: calorcito el justo, y gente todavía menos. 

¿Cómo desplazarse hasta allí con las bicis?

Por aquel entonces vivíamos todavía en Madrid, así que fuimos a la estación de Méndez Álvaro, desde donde salen todos los autobuses al sur, a buscar los billetes la semana antes de salir de viaje. Viajamos con ALSA, donde por un suplemento de 5/10€ (en función de la duración del viaje) puedes viajar con tu bici. Lo único que te piden a la hora de transportarla es que vaya embalada de alguna forma, para no dañar el resto de equipajes en la bodega. 

Etapa 1. Almería - San José (49,7km)

De Almería a San José

Tras 6-7 horas de carretera, amanecimos a las 6:00am en Almería. Bajamos del autobús todavía medio atontados y nos plantamos con las dos bicis envueltas en film y cinta adhesiva, cuatro alforjas y dos cascos. Todavía de noche, montamos las bicis y fuimos en busca de café. Un buen desayuno en el paseo marítimo de Almería e iniciamos nuestra ruta. Siguiendo el carril bici, salimos de la ciudad para empezar a rodar por la carretera. A los 15-16 km, en el pueblo de Retamar enfilamos el camino a la playa, que nos llevaría a adentrarnos en el Cabo de Gata. En los siguientes kilómetros, el paisaje de dunas, mar y Agave americano nos acompañaría. Algunos tramos más duros que otros debido a la arena en el camino, y una subida que quitaba el hipo desde la Almadrava, y llegamos al Cabo, el punto más austral de nuestra ruta. Y allí, ¡voila! vistas increíbles y un descanso merecido tras el esfuerzo.

En esta etapa todavía nos quedaba otra dura subida hasta la Torre de la Vela Blanca, desde donde se toma un camino de tierra, por el que no pueden circular vehículos a motor, y desde donde te dejas caer hasta la playa del Mónsul. 

Los últimos 5 km hasta San José se hacen tranquilamente. Ahí encontramos un buen camping, de estos con árboles que dan sombra y tierra en vez de piedra para poner bien la tienda. Tras toda la mañana de pedaleo, nos merecíamos una rica comida de pescaito y una tarde de relax en la playa. ¡Bienvenidos al sur!

Etapa 2. San José - Carboneras (58,6km)

San José a Carboneras

Si ha habido una etapa dura en este viaje, sin duda puedo decir que fue esta. ¿Te acuerdas de los miedos antes de lanzarte a tu primer ciclo-viaje?¿La preocupación por si no podía subir una cuesta? Pues bien, esto me pasó en la subida desde Las Negras.

Iniciamos el día pedaleando hasta la Isleta del Moro. Un lugar súper recomendable y muy muy bonito. Un pequeño y tranquilo pueblo de pescadores donde parecía que nada hubiera cambiado en los últimos años. De ahí, continuamos hasta las Negras, donde paramos a almorzar. Desde la carretera bajamos, y mucho, hasta llegar a la playa. Así que, en realidad, ya éramos conscientes de la gran subida que nos iba a tocar remontar hasta volver al mismo punto. Todo por bajar a ver esa playa que tanto nos habían recomendado… debemos ser un poco masocas, jejeje. 

Pero todo esfuerzo tiene su recompensa y, tras 5-6 km de subida, prácticamente descendimos todo el camino hasta Carboneras. La sorpresa la tuvimos allí cuando nos dimos cuenta que los campings que marcaba nuestro mapa o no existían o estaban cerrados… cosas de viajar improvisando y sin planificar. Aunque nosotros pensamos que este tipo de situaciones son las que te hacen espabilar y estar despierto a la hora de buscar soluciones a los problemas que se van presentando en el camino. Como dice el refrán «preguntando se llega a todas partes», y así dimos con un área de pernocta de caravanas. Fuimos a preguntar y, por solo 5€, nos dejaron montar la tienda. Plantamos el campamento, cenamos bajo la luna y las estrellas y ¡a acostar!

Etapa 3. Carboneras - Águilas (62,53km)

Carboneras a Águilas

Empezamos la jornada con algunas subidas para encontrarnos a los poco kilómetros con la enorme mole que es el Algarrobico. Un proyecto de hotel a orillas del mar, que fue paralizado por motivos medioambientales. Sin embargo, la estructura del edificio sigue ahí y, como ya nos ha pasado en otros lugares, nos damos cuenta de como la mano del hombre arrasa con todo lo que pilla a su paso. Influyendo en el entorno sin medir las consecuencias. Seguimos avanzando y llegamos a Mojácar. Un bonito pueblo blanco en mitad de la montaña, casi más conocido como zona de fiesta que por otra cosa. 

La costa murciana

Y así, nos adentramos en la provincia de Murcia. Primera sorpresa al pasar por toda la costa, observando las playas de roca casi vírgenes. Un destino poco conocido pero que no tenía mucho que envidiar a las costas que dejábamos atrás. A la entrada del pueblo de Águilas encontramos un camping donde quedarnos. Por la noche, siguiendo una recomendación que encontramos en Internet de otros cicloviajeros, llegamos al bar El Pimiento. Os lo digo, no dejéis de ir a este sitio si estáis en Águilas. Se come mucho y muy bien por realmente muy poco. 

Y esta zona nos gustó tanto que decidimos quedarnos un día más a disfrutar tranquilamente del entorno, la tranquilidad, los baños en la playa, la piscina con jacuzzi del camping y las cenas en el Pimiento.

Etapa 5. Águilas - Puerto Mazarrón (56,71km)

Águilas a Puerto Mazarrón

Saliendo de Águilas tuvimos 22km de subida constante. Aunque la verdad es que, conforme pasan los días, enfrentarte a una subida va constando menos. Te lo tomas con otra filosofía, ya has pasado pos situaciones así y te ves con las fuerzas y el optimismo necesario para lograrlo. El paisaje que acompaña estos primeros kilómetros es agradable, así que vas con el ánimo subido y avanzas sin pausa pero sin prisa. Llegamos a Puerto Mazarrón y, pocos kilómetros después, encontramos un camping. No estaba muy cerca de la playa por lo que esa tarde la dedicamos a estar tranquilamente disfrutando de la piscina y el bar de la piscina 😀

Etapa 6. Puerto Mazarrón - Cartagena (27,8km)

Puerto Mazarrón a Cartagena

Última etapa, ¡llegamos a Cartagena! Nos quedaban pocos kilómetros y no tardamos mucho en llegar a la ciudad, a la que se puede entrar fácilmente por un carril bici. Nos adentramos hasta llegar al puerto, atravesando el antiguo barrio romano. Nuestro primer objetivo era encontrar alojamiento y tener el resto del día para visitar la ciudad. En Cartagena no encontramos ningún camping así que tuvimos que recurrir a un hotel. Creo que el primero al que íbamos Jolu y yo juntos…sinceramente somos más de hostel o acampada, pero… un día es un día. Tras dejar las bicis y la merecida ducha, nos dedicamos a recorrer la ciudad. Nos pareció un lugar bonito que tiene mucha historia romana. Hicimos una visita guiada por el Foro, paseamos la ciudad arriba y abajo y nos encontramos por casualidad, en el Museo Refugio de la Guerra Civil, con la presentación de un libro de poesía de Javier Gallego, amenizada con bandas de música en directo. ¡Todo un planazo! que terminó con una rica cena en la conocida calle Jara.

Disfrutamos muchísimo de este ciclo-viaje, así que animamos a todo el mundo a probar esta ruta y, si tenéis alguna duda, no dudéis en preguntarnos.

¡Felices rodadas!

4 comentarios en «De Almería a Cartagena en bici»

    • Hola Aga!
      Ya hace dos años que nosotros hicimos este viaje 😉 jejeje pero nos quedamos en el Camping Las Torres. Es bastante tipo «resort» con piscina, bar, etc. muy enfocado a caravanas o a gente que va a pasar largos periodos. Nosotros siempre que viajamos en bici intentamos buscar campings algo más pequeños, que tengan bastantes zonas verdes, o pequeñas parcelas para los que viajamos sin vehículo rodante, jejeje. De todas formas, el sitio estaba muy bien, y ya dependerá un poco lo que tú vayas buscando.
      ¿Qué tal tu ruta? La verdad que es una zona preciosa y no muy conocida. Saludos!

      Responder
  1. Felicitaciones por tan Excelente Blog , tratare de hacer esa ruta a Cartagena este Sept 2023 , si por causalidad alguien más les comenta la misma intención Agradesco me avisen para no hacerlo en Solitario, Rubén
    aircraftsar@gmail. com
    Gracias!!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »